Contenido principal

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad (Decreto N°44)

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad (Decreto N°44)

Establece normas que el personal debe conocer y seguir para prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales, ayudando en la planificación, el desarrollo y los métodos de trabajo, promoviendo un ambiente laboral saludable y mejorando la calidad de vida.

*el documento se encuentra en actualización*

El reglamento define términos clave como «Accidente del Trabajo», «Accidente de Trayecto», «Comité Paritario de Higiene y Seguridad», «DIAT» (Denuncia Individual de Accidente del Trabajo), «DIEP» (Denuncia Individual de Enfermedad Profesional), entre otros.

  • Obligaciones: Describe las obligaciones de la Superintendencia de Salud y su personal, incluyendo el cumplimiento de las normas de seguridad, la participación en la capacitación, la notificación de accidentes y el uso de equipos de protección personal (EPP).
  • Prohibiciones: Enumera las prohibiciones para el personal, como ausentarse del lugar de trabajo sin justificación, introducir o consumir bebidas alcohólicas o drogas, fumar en áreas prohibidas y operar equipos sin autorización.
  • Sanciones y reclamos: Especifica las sanciones por incumplimiento del reglamento y los procedimientos para presentar reclamos.
  • Marco Legal: Incluye una lista completa de leyes, decretos y regulaciones de referencia relevantes para la salud y seguridad ocupacional en Chile.

Decreto Supremo N°44: “Un Nuevo Enfoque para la Seguridad Laboral en Chile”

El Decreto Supremo N°44 es una normativa que busca mejorar la seguridad y salud en el trabajo en Chile, estableciendo un marco actualizado y robusto para la prevención de riesgos laborales. Este decreto, entró en vigencia el 1 de febrero de 2025, refuerza la gestión de la seguridad en los lugares de trabajo con un enfoque preventivo, participativo y de género.

¿Qué Cambios Introduce el Decreto N°44?

El Decreto N°44 introduce varios cambios importantes para mejorar la seguridad y salud en el trabajo en Chile. Algunos de los cambios más destacados incluyen:

  • Un entorno laboral seguro: El decreto establece directrices para garantizar el cumplimiento de la gestión preventiva en materias de seguridad y salud en el trabajo, promoviendo espacios de trabajo libres de riesgos laborales que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras.
  • Prevención proactiva: Se prioriza una gestión anticipada de riesgos laborales mediante la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Este sistema incluye la identificación de peligros y evaluación constante de riesgos en todas las áreas de la empresa.
  • Enfoque de género: El decreto incorpora un enfoque inclusivo, reconociendo las desigualdades sociales, biológicas y económicas que pueden influir en la exposición a riesgos, promoviendo la igualdad de condiciones laborales para todas las personas, independientemente de su género.
  • Participación activa: El Decreto Supremo N°44 fomenta la colaboración entre entidades empleadoras y las y los trabajadores para gestionar los riesgos laborales de manera efectiva.
  • Capacitación continua: Promueve el aprendizaje constante y el diálogo en todos los niveles de la organización para mantener una mejora continua en las condiciones laborales.

Beneficios Claves:

Fortalecimiento de la Seguridad y Salud en el Trabajo: El decreto promueve la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, lo que puede ayudar a reducir los riesgos laborales y mejorar la salud y seguridad de los funcionarios y funcionarias.

Reducción de los riesgos: El decreto establece directrices para identificar y controlar los riesgos laborales, lo que puede ayudar a reducir la probabilidad de accidentes y enfermedades profesionales.

Cumplimiento normativo: El decreto establece un marco normativo claro para la seguridad y salud en el trabajo, lo que puede ayudar a las entidades empleadoras a cumplir con sus obligaciones legales y evitar sanciones.

Ambiente laboral más saludable y productivo: El decreto promueve la creación de un ambiente laboral más saludable y productivo, lo que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y aumentar la productividad de las empresas.